Sociedad de Investigación Escolar José Ortega y Gasset
-Ciencias Sociales-
Breve biografía de José
Ortega y Gasset (1883-1955)
Fue un filósofo y ensayista
español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón
vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del
novecentismo.
Nacido en Madrid perteneciente a
una familia de clase alta criado en un ambiente culto, sus estudios avanzados
comenzaron en la universidad de Deusto en Bilbao (1897-1898) para luego
continuar sus estudios en la facultad de filosofía y letras en la universidad
central de Madrid.
Más tarde en 1904 fue doctor en
la universidad de Madrid con su obra los terrores del año mil.
Etapas del pensamiento orteguiano:
El pensamiento de Ortega se suele dividir en tres etapas: Etapa
objetivista (1902-1914): influido por el neokantismo alemán y por la
fenomenología de Husserl, llega a afirmar la primacía de las cosas (y de las
ideas) sobre las personas.
Etapa perspectiva (1914-1923): se inicia con Meditaciones del Quijote.
En esta época, Ortega describe la
situación española en España invertebrada (1921).Etapa raciovitalista
(1924-1955): se considera que Ortega entra en su etapa de madurez, con obras
como El tema de nuestro tiempo, Historia como sistema, Ideas y creencias o La
rebelión de las masas.
El perspectivismo:
El perspectivismo o «doctrina del punto de vista» es una doctrina
filosófica que sostiene que toda percepción e ideación es subjetiva. El
individuo mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia.
Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el
individuo. Esto no le hace caer en el subjetivismo, pues para él cada sujeto
tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que
puede ser incluso contradictoria con la de los demás.
La verdad absoluta, omnímoda, puede ser la suma de las perspectivas
individuales o de éstas más una parte fuera de la perspectiva (no vista), que,
por eso mismo, son verdaderas parcialmente. Esta verdad absoluta residiría en
lo que llamamos Dios.
Razón vital:
La razón vital es la razón que plantea Ortega, en sustitución de la
razón pura cartesiana de la tradición filosófica. Esta razón integra todas las
exigencias de la vida, nos enseña la primacía de esta y sus categorías
fundamentales. No prescinde de las peculiaridades de cada cultura o sujeto,
sino que hace compatible la racionalidad con la vida.
La razón vital es el principio clave del raciovitalismo.
Una de sus frases más destacadas fue "ser compuesto de realidades circunstanciales creadas por la opacidad en la forma de pensar y en el sedentarismo como fuente inspiradora de las culturas neo pensantes incapaces de olvidar la tirantez que usurpa el conjunto de la sabiduría".
Fuente: wikipedia, biografía de José Ortega y Gasset. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ortega_y_Gasset#Biograf.C3.ADa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario